Centro de las Artes de San Agustin
  • Aprender
  • Compartir
  • Convocatorias
  • Crear
  • Visita
    • Visitas guiadas
    • Cómo llegar
  • Datos de interés
    • Transparencia
      • Armonización contable 2020
      • Armonización contable 2019
      • Armonización contable
    • Comité de ética
    • Transparencia presupuestaria
    • Información Pública
      • Formatos LDF 2020
      • Formatos LDF 2019
      • Formatos LDF
    • Gobierno Abierto
    • Plan de Tecnologías de la información y Comunicación del CaSa
  • Quienes somos
    • Misión, Visión y objetivos
    • Aviso de privacidad
    • Directorio
    • Contacto
  • Search
Descargar El color de los pájaros en mixe
Descargar El color de los pájaros en mixteco
Descargar El color de los pájaros en ombeayiüts
Descargar El color de los pájaros en zapoteco
Compartir esta actividad
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share by Mail

Cuento infantil Bharat. El color de los pájaros

EL COLOR DE LOS PÁJAROS

Este libro para niños es producto del Taller de creación de libro ilustrado para enseñanza de lenguas indígenas. Taller y libro fueron beneficiarios del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (Padid) 2019, en coordinación con CASA.

El cuento con el que trabajamos se llama El color de los pájaros del que se realizó una adaptación colectiva, por comunidad y lengua, de la tradición oral Baharat.*

Historia: Las aves antes eran de un solo color; se organizaron para exigirle a la madre naturaleza sus propios colores (como los colores que tienen las flores).

Adaptación: El color de los pájaros, al ser una tradición oral de otra cultura, era muy lejano para las personas que habitan Oaxaca, por esta razón se regionalizó a especies de aves que viven en las comunidades de los adaptadores/traductores de este libro. De esta manera cada uno contribuyó con la identificación de un ave de su región, haciendo que el libro enseñe las aves que viven en territorio oaxaqueño, y para facilitar al lector su identificación, se agregó qué lengua y qué cultura convive con el ave que está pidiendo su color a la madre naturaleza.

Usos: Este libro se diseñó para ser usado como material en el aula educativa de los programas oficiales desde Preescolar Bilingüe hasta Bachillerato Integral Comunitario. Las aves protagonistas de la historia viven en las zonas donde se habla la lengua en la que está plasmada la historia, e incluye el nombre del ave en mixteco, zapoteco, mixe, ombeayiüts y español, como el nombre científico . Por otro lado, se indica qué lenguas o qué otras lenguas se hablan donde vive el ave y cada ilustración del ave viene acompañada por un mapa donde se ilustra de forma clara la zona del territorio nacional donde habita.

Temas que se tocan en el libro que están en planes de estudio:

Preescolar: Colores, otras culturas, cuidado de la naturaleza.

Primaria: Colores, otras culturas, territorio nacional, conservación de la biodiversidad.

Bachillerato: Colores, lengua materna, conservación de la biodiversidad, diversidad lingüística y cultural, tradiciones orales de otras culturas.

Sobre el equipo que participó en este proyecto:

Ilustración: estuvo a cargo de Daniela Fabiola Arellanes Fernández, Instagram  @fabby_leclancherii. Fabiola es una pintora naturalista comprometida con la defensa de la naturaleza en varios frentes, desde el activismo hasta la educación y la divulgación de la biodiversidad.

Traducción y adaptación: Este libro se produjo en la pandemia del COVID 19 y los autores que inicialmente eran talleristas, completaron el proceso editorial desde traducir por primera vez el texto, adaptarlo, mandarlo a edición, revisarlo, mandar modificaciones, revisarlo, adaptar texto con ilustraciones, mandarlo a edición de nuevo, revisarlo de nuevo y dar el visto bueno. Desde su casa tras modificar el proceso que originalmente se había planeado.

Los adaptadores de estos libros son, por lengua:

Di’dxazá: David Eduardo Vicente Jiménez

Tu´un Savi: Elodia Martínez Pérez

Ombeayiüts: Juan Bernardo Valdivieso Hernández (2020) Ϯ

Xaaamkëjkpët Ayuujk: Félix Hernández Cardoso

Las manos que coordinaron este proyecto son:

Edición, gestión, coordinación: Rasheny Lazcano

Diseño: Astrid Stoopen

Los mapas en este libro fueron modificados a partir de la Red de Conocimiento sobre las Aves de México (Avesmx) , un agradecimiento a Vicente Rodríguez por el acompañamiento para la realización de este libro.

Si quiere traducir y adaptar este cuento a su lengua póngase en contacto: rasheny@gmail.com

Dedicamos este libro a Juan Bernardo Valdivieso Hernández, autor ikoots de la versión en Ombeayüts, muchas gracias por todo lo que nos enseñaste Juan, vamos a seguir dedicando nuestras vidas a las lenguas de Oaxaca y en especial al Ombeayüts como tu siempre lo hiciste.

 

* Baharat es la autodenominación que se dan las personas que viven en la India.

 

Categorías

Donde encontrarnos

Centro de las Artes de San Agustín

Independencia S/N Barrio de Vista hermosa. San Agustín Etla, Oaxaca

Horarios de visita

Lunes a domingo de
10:00 a 18:00 h

Horario de oficina:
Lunes a viernes de
10:00 a 14:00 h y
15:00 y 18:00 h

Sábados de 10:00 a 14:00 horas

Teléfono:
01 951 521 2574 ext 103

  • Premios CaSa 2023 Creación Literaria en Huave
  • Premios CaSa 2023 Creación Literaria en Chinanteco
  • Premios CaSa 2023 Creación Literaria en Mazateco
© Copyright - Centro de las Artes de San Agustin - powered by Enfold WordPress Theme
  • Terms of Service
  • Legal notice
Agenda tu visita. Taller de literatura: Nido de palabras. Impartido por: Eva Gálvez

antalya rent a car- antalya haberleri

Scroll to top